(Artículo originalmente publicado en Infobae)
Probablemente recuerdes cuando Bitcoin era noticia y salía en la tapa de los diarios. No fue hace tanto tiempo, fue apenas algo más de un año, a fines de 2017. En ese año Bitcoin arrancó valiendo u$s 1.000 dólares para cerrar en u$s 13.000 dólares, habiendo tocado los U$s 20.000 dólares dos semanas antes.
Fue un incremento abismal por donde se lo mire. Ni que hablar si se lo compara con el rendimiento promedio de las finanzas tradicionales del 5% anual (en dólares). El de Bitcoin fue de 1.400% en 2017.
Por lo tanto era entendible el interés de la prensa, y de la gente en general a través de las redes sociales, fue una furia especulativa desatada que nadie paraba de hablar de esa oportunidad. Para la gran mayoría resultó algo totalmente novedoso, y difícil de entender, al que toma tiempo en familiarizarse.
Pero esa subida imparable no duró mucho, como era de esperarse. Porque en 2018 el valor se desplomó hasta los u$s 3.200 dólares por unidad. Qué sucedió? Algo que estamos muy acostumbrados por estas latitudes.
Los argentinos y el dólar
Algo muy similar ocurrió con Bitcoin, con lo que sucede con el dólar en Argentina. La gente tiende a comprarlo cuando el precio está subiendo, y a venderlo cuando el precio bajó
Un análisis más racional indicaría quizá todo lo contrario, para evitar entrar en estados emocionales que llevan a tomar decisiones financieras que terminan siendo incorrectas.
La evolución histórica del Bitcoin
Tomar perspectiva cuando se trata de inversiones financieras, siempre es saludable para hacer un análisis más racional que guarde asidero en el futuro.
Si miramos el precio del Bitcoin a fines de Marzo en los últimos 8 años, nos encontraremos con esto:
Si bien es cierto las fechas elegidas pueden distorsionar un poco los resultados, usaremos la fecha de publicación de esta nota (fines de marzo de 2019) como referencia.
También hay que destacar que nada asegura que en el futuro un activo financiero se comportará como lo hizo en el pasado, el gráfico sirve como ilustración para referencia.
La revolución del dinero digital sigue su curso
El dinero digital es mucho más profundo, y su impacto más duradero en el largo plazo, que la volatilidad que hemos visto en su precio en los últimos 18 meses.
En el fondo, lo que hay es una puja invisible entre los que apuestan por el dinero basado en código de programación, software, máquinas o por unos pocos humanos burócratas de bancos centrales que confían en Dios (en referencia al billete de 100 dólares que dice “En Dios Confiamos (In God We Trust)”.
Podemos mirar como se desenvuelve al costado, o tomar partido invirtiendo en alguna de las 2.100 monedas digitales que existen hoy en día, donde Bitcoin es la más grande y conocida, pero lejos de ser la única.
Comprar ahora o esperar?
Hace pocos días estuvo en Argentina un muy prestigioso inversor de riesgo,
Tim Draper, conocido por sus inversiones en emprendimientos como Hotmail, Twitter, Tesla y Skype.
En 2014, el gobierno de Estados Unidos subastó 30,000 Bitcoins que habían sido incautados de un sitio ilegal. Tim Draper los compró todos, a un precio superior al mercado en ese momento, u$s 632 dólares por Bitcoin. Los casi u$s 19 millones de dólares invertidos en ese momento, hoy valen u$s 122 millones.
En su visita a nuestro país se juntó con el Presidente Macri y le vaticinó que el Bitcoin puede llegar a u$s 250.000 dólares en 2022.
No sabremos si fue acertado o no por varios años, pero cuando volvemos a mirar que hoy vale u$s 4.000 dólares ya no parece tan descabellado, excepto para quienes compraron en la cresta de la ola a u$s 20.000 dólares y se juraron nunca más volver a entrar.
Las emociones en las inversiones financieras pueden ser malas consejeras. Siempre es bueno invertir primero con la cabeza antes que con la billetera. Dedicar tiempo a aprender sobre esta revolución tecnológica del dinero digital que impactará de lleno en nuestras vidas en los próximos 20 años.
Los diarios y las redes sociales volverán a hablar mucho en la próxima subida del precio de las monedas digitales. Va a ser más fuerte que la anterior, solo que no sabemos cuándo ni cuan alto, pequeño detalle.
Por Gonzalo Arzuaga
Fund Manager – Terrifico Capital | http://Terrifico.Capital
Autor de “Criptomonedas” | https://amzn.to/2KvG6fO
Twitter: @garzuaga
—
No tiene sentido es seguir en cero, estar afuera totalmente de cripto. Máxime en este 2020 que recién se inicia. Para individuos que no saben cómo empezar, recomiendo ver mi conferencia gratuita en Bitcoinario.com. Las empresas, empresarios e inversores avanzados pueden chequear nuestros servicios y ver como Terrifico.Capital puede ayudarlos a no quedarse afuera de cripto en este 2020 que promete ser un año muy interesante.